viernes, 28 de diciembre de 2007

OLLAGÜE, AZUFRERAS, VOLCANES Y EL NACIMIENTO DE EL LOA


Con el afán de conocer más de su territorio, entre ellos algunos volcanes y antiguos lugares de siembra, además de visitar sitios históricos como las azufreras y algunos campamentos, una veintena de miembros de la Comunidad Quechua de Ollague, entre ellos niños, jóvenes, adultos y abuelos, recorrieron junto al Programa Orígenes los territorios de la Comuna.



En este marco, el grupo recorrió Kosca, un lugar que gira en torno a la adoración de la Virgen, de hecho el pueblo basa su distribución en torno a una capilla, una iglesia y una gruta. Luego avanzaron hasta Pukios, sitio donde existen unas hermosas vertientes que durante la visita servían de bebederos para un par de Guallatas y para un pequeño cultivo de alfalfa.




La travesía continuó en el Volcan Olka, donde se accedió hasta la cima de  esté, desde ese sector, a unos 5.400 metros sobre el nivel del mar, se observaba la Minera Doña Inés de Collahuasi en la Región de Parinacota, el Salar de Uyuni en Bolivia y otros tantos volcanes. Importantes es mencionar que plena en cima existe un hito que delimita los territorios de Chile y Bolivia.


La primera jornada concluyó en Yuma, una estación de Ferrocarril donde antiguamente, cuando el azufre tenía gran valor económico, se acopiaba este mineral. Allí hay un puñado de grandes construcciones desabitadas, unas en mejores condiciones que otras, pero todas testigos de un pasado lleno de progreso.
Los andaniveles recorren más de 20 kilomentros, en su tiempo transportaban azufre.-



La segunda etapa de la expedición continuó en el abandonado campamento de Amincha, lugar donde andaniveles suben montañas por más de 20 kilómetros en línea recta y según cuenta Donato Gabriel, quien las oficio de guía de toda la excursión, tenían un tráfico de al menos un carro cada 100 metros, los cuales transportaban el azufre.
Donato Gabriel, Oriundo de Ollagüe y conocedor de sus territorio y tradiciones fue quien guió la excursión.-



En tanto la señora Felisa Yucra Vilca, de 64 años, quien habla perfecto Quechua y con un tanto más dificultad el español, narró su experiencia viviendo en este inhóspito lugar, “teníamos una pensión donde dábamos comida a los trabajadores” comentaba mirando la que fue su casa y que hoy está prácticamente en el suelo.

La Señora Felisa Yucra habla mejor el Quechua que el español.-



También destaca que en aquel entonces el clima era distinto “ese cerro estaba nevado, no como ahora que no cae nieve nunca”. Finalmente comenta que se decidió asistir a esta pequeña gira para aprovechar de conocer otros lugares y por que además piensa que puede ser una de últimas oportunidades de visitar las localidades donde creció y crió a sus hijos.


Finalmente la delegación se dirigió al Volcán Miño, sector donde nace el Río Loa, el cual posteriormente recorrerá más de 400 kilómetros a través de el Desierto de Atacama. En dicho sector además se encuentra parte de la Ruta del Inca, algunos caserios que fueron habitados por algunos de los miembros del grupo cuando fueron niños y por sobre todo un gran paisaje.
En el sector El Miño, es donde nace el Río Loa, además también destaca parte de la Ruta del Inca.-




Según la Presidenta de la Comunidad Quechua de Ollagüe, Elvira Urrelo, esta expedición sirvió para fortalecer a la comunidad, además de “una oportunidad para conocer el territorio, que en mi caso no lo conocía”.

lunes, 3 de diciembre de 2007

EL día de los muertos en el mundo atacameño



“Dulce Jesús Mío, mira con piedad, un alma he perdido por culpa inmortal” versa unas de las coplas de muerte que cantan los atacameños en nuestras comunidades indígenas para la celebración del Día de Todos los Santos y de los Muertos. 1 y 2 de Noviembre respectivamente. A pocos días, de que esta celebración se realice en todo el país, bien vale la pena conocer un poco la cosmovisión atacameña respecto al tema de la muerte y más aun sobre los ritos, costumbres y tradiciones que se realizan entorno a los días de conmemoración.

Los preparativos, se inician 3 días antes, donde las familias atacameñas comienzan a preparar las ofrendas para los difuntos. Se cree que ellos aun necesitan algunos elementos de la tierra material, como comida, bebestibles, entre otros. En este contexto se hornea por ejemplo pan dulce y salado.

Asimismo, se prepara una mesa donde serán dejadas estas ofrendas. En el caso de Ayquina, la mesa lleva un mantel negro en señal de luto, en San Pedro de Atacama es blanco, además sobre ella se deja un arco verde, en señal que allí existe una puerta de acceso a las almas que aquel día son libres. En esa oportunidad llegan todas las almas a la mesa.

Según las tradiciones dicho arco debe ser puesto antes de las 12 del día primero de noviembre. En cuanto a los panes, es importante manifestar que estos tienen forma de escaleras, perros, entre otros animales, estos últimos ayudan a cruzar un río que separa los dos mundos.

La comunidad visita cada una de estas mesas de ofrendas, que se han instalados al interior de los hogares, el recorrido se inicia por donde se recuerda al alma más nueva y  el día retorna al lugar en que comenzó. Son consideras almas nuevas aquellas que llevan menos de 3 años de muerte.

En cuanto a la conmemoración como tal, aquel día se realiza un rito muy similar a un pago. El waki en esta ocasión se lleva a cabo con un solo cántaro de greda y únicamente se introducen las ofrendas con la mano izquierda que simboliza el contacto con el alma (se debe destacar que en los pagos la derecha se relaciona con los abuelos y la pachamama). El waki aquel día recibirá parte del vino, bebidas, pan dulce y salado y todas aquellas cosas que la familia quiera llevarle como ofrenda a sus muertos.

Finalmente, el contenido del waki será quemado puesto que el fuego es el canal para llegar a las almas. Con estas tradiciones se ayuda a descanar a las almas de los difuntos en paz.

Importante es destacar que este conjunto de costumbres tiene algunas variantes dependiendo de cada pueblo pero que en todos ellos representa una oportunidad para recordar, agradecer y pedir por las almas de quienes han dejado el mundo terrenal.

Por otra parte aún en Calama no serán pocos los hogares que tendrán en alguna habitación una de estas mesas. Si usted no ha compartido esta experiencia le aseguro que estar frente a una de ellas le resultará realmente sobrecogedor, un espacio único donde se puede llegar a sentir la presencia de las almas e invita a la reflexión.

COMUNIDADES DE ALTO EL LOA INICIAN “LIMPIAS DE CANALES”

Entendiéndose como el inicio de la epoca de siembra, las comunidades indígenas de la zona, durante los meses de agosto, septiembre y octubre realizan las denominadas “Limpias de Canales”. Esta actvidad tiene por finalidad eliminar de los canales, estanques y vertientes todo aquello que impida el flujo del agua, es decir malesas, arena y basuras en general. La idea es que el agua corra y se pueda aprovechar de la mejor manera el vital elemento.

Virgen de la Candelaria de Caspana

Iglesia del Pueblo Viejo de Caspana


Las diabladas fueron uno de los que acompañaron a la Virgen de la Candelaria
Con Morenadas, Diabladas, Cuyahuadas, Tobas, Tinkus y Negritos, todos bailes religiosos andinos, la Comunidad Atacameña de Caspana celebró el pasado viernes la fiesta de la Virgen Nuestra Señora de la Candelaria.

EL CARNAVAL ATACAMEÑO EN TOCONCE, LA VIEJA TRADICIÓN DE CUANDO EL DIABLO ANDA SUELTO



7 semanas antes de la semana Santa las comunidades atacameñas de la región inician las celebraciones del denominado “Santo Carnaval”. Este año la fecha correspondió al domingo 18 de febrero para terminar el miércoles o jueves próximo.

TAIRA, LA HISTORIA ATACAMEÑA PINTADA EN LA PIEDRA









Taira es una comunidad Indígena Atacameña que se encuentra en el sector denominado Alto El Loa a unos 90 kilómetros de Calama hacia el noreste. En dicha comunidad viven tan solo 5 familias, las cuales se dedican a la ganadería - se estima tienen alrededor de 400 camélidos (llamas) y 300 ovejas- asimismo los taireños trabajan la agricultura a través de la alfalfa que es ocupada como alimento para los mismos animales y eventualmente el maíz y las habas.

QUILLAGUA, TODO POR RE DESCUBRIR

Quillagüa es una comunidad Aymara –la única de la II Región – que en la actualidad tiene tan solo 106 habitantes, en su gran mayoría adultos mayores. Esta localidad está ubicada en la parte final del Río Loa y es un atractivo oasis que aparece en la carretera luego de mucho avanzar sin ver verde. El verdor lo dan principalmente los algarrobos que crecen rompiendo con la predominancia del desierto. Cerca de esta comunidad se encuentra una aduana de idéntico nombre.

Quiero un camino pertinente! MACHUCA


Hay ocasiones en que las respuestas están mucho más cerca de lo que creemos, solo basta con preguntar a quien corresponde.
Esto lo cuento dado que tuve la oportunidad de presenciar un singular debate: la técnica v/s la experiencia.

Estaba en un poblado perdido en el medio del desierto de Atacama, Machuca. En ese marco el Ministerio de Obras Públicas entrega una importante noticia a la comunidad atacameña de la localidad. El MOP financiará el tan anhelado camino para la comunidad. Se realizará un trazado nuevo donde las aguas que llegan principalmente por el invierno altiplánico no afecten tanto la “huella”*.