martes, 3 de junio de 2008

El Kunza, la Lengua de los Lickan Antay




1

En 1956 la investigadora Grete Mostny, logró registrar vía grabación de voz las últimas 18 frases que utilizaban los Lickanantay en su lengua nativa, el Kunza.
Este registro histórico y de amplio valor para los llamados atacameños, se lograron en fiestas tradicionales como la Limpia de Canales y Floreos de Animales.

Los pueblos donde captaron estas frases, entre las cuales habían algunas relacionadas con bendiciones a los cerros, el Tata lickau o el tata sairi entre otros, fueron obtenidas en las localidades del sur de la comuna… en Peine y Socaire.

1956 fue la fecha en que se captó por última vez a los Lickanantay hablando Kunza.


2

A fines del siglo XVIII el Kunza aun era hablado por el Pueblo Atacameño, al menos por algunos de ellos, principalmente en San Pedro de Atacama, Toconao, Soncor y Socaire.

50 años después ya solo se escuchaban vocablos sueltos, muchos de ellos con la inseguridad de su pronunciación o incluso de su significado. También existían frases o cánticos de los cuales una gran cantidad eran memorizados, de estos tampoco había certeza de sus traducciones.

Es importante mencionar que El Kunza, con el paso de tiempo y las relaciones entre pueblos, sufrió algunas fusiones con el Quechua y el Aymara.


3

La evidencia de los estudios indica que lo más probable es que el pueblo Atacameño haya hablado 3 lenguas… el Kunza, lengua nativa que tiene por siginificado “nuestro”, el Aymara y el Quechua.
Tanto el, Aymara como el Quechua, son lenguas que están plenamente vigentes en varios países. En Chile, particularmente en Ollagüe existen hablantes de este último.
En tanto, el atacameño incorporó el español, el cual con el paso del tiempo se transformó en la única lengua que hasta el día de Hoy habla el Pueblo Lickan Antay.


4

El kunza podría decirse que es una lengua austente. El tiempo, la llegada de otras culturas, entre tantos otros factores, han sido detonantes para la desaparición de una de las lenguas del desierto.

No obstante, el Kunza sigue vivo.. en los nombres de su geografía, pueblos, localidades y animales...

Así a diario se escucha hablar de sitios como Puri Tama que en español significa Aguas Calientes o Quitor ...“ARRIBA” ... Lickan Kaur, Montaña del Pueblo... Parina... Flamenco

El KUNZA es una voz que aun se escucha en el Desierto como un eco imperecedero.


5

Laguna del Sapo, Hijo de la Hondonada y Camino de llamas podrían ser el significado de Miscanti, Caspana y Silapete respectivamente... tres términos provenientes de la lengua kunza... tres sectores pertencientes a la Milenaria Cultura Atacameña.

Miscan sapo y ti de tilo, Laguna. Miscanti.

Cas: Hondonada; Pana, derivado de pani: hijo. Caspana

Sila: Llama, Pete: Camino, Silapete.
 

6

La gente de esta tierra, los lickanantai o los atacameños como se conocen HOY.

El pueblo esparcido en el salar de Atacama y el río Loa. El pueblo milenario que ha convivido con el Desierto.

Lickan es ciudad o pueblo en Kunza... mientras que Antay es Gente...

Por ello el Pueblo Atacameño es la “Gente de esta tierra”, tal como ellos mismo se autodenominaron hace más de 10 mil años.


7

El talatur... la cuna del concimiento de la lengua Kunza... el cántico colectivo de los hombres y mujeres atacameñas que entonan para las limpas de canales... la tradición que nos permite hoy conocer un poco más de esta lengua casi extinta.

El talatur, fue la llave para que los investigadores pudiesen conocer... de propia voz del Lickanantay como era su idioma.

El talatur.. el tesoro de la lengua kunza.




El texto anterior se basa en datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficos para la creación de Cápsulas radiales... puesto dichos textos fueron editados para dicho medio de Comunicación. Los principales libros ocupados con "diálogos atacameños" del insitituto arquelógico de la UCN, www.serindigena.cl y los Antiguos Habitantes del Salar de Atacama. Además de conversaciones con personas conocedoras del tema.

viernes, 11 de enero de 2008

Comunidades Indígenas: Un Año Lleno de Tradiciones


El pueblo Lickanantai o Atacameño, los quechuas y aymaras durante el año tiene alrededor de 30 fiestas, celebraciones o conmemoraciones ya sean estas religiosas o tradicionales, destacándose las fiesta de Candelaria, el Carnaval, San Antonio de Padua, San Santiago, la Virgen de la Guadalupe, los Floreamientos y las Limpia de Canales.





Todas estas fiestas que nacen ya sea desde las más antiguas tradiciones o del sincretismo que nació con la llegada de los españoles y la religión católica a la zona. No importando su origen son ocasiones donde las comunidades indígenas realizan sus más sentidas costumbres.

La Fiesta de Candelaria -que se celebra en la Comunidad e Caspana- es una de las primeras del Año y Convoca a más de 2 mil personas.


Calendario

El año comienza con la celebración de bienvenida al nuevo periodo, actividad que realiza la Comunidad Atacameña de Machuca donde una de las acciones más atractivas consiste en lanzar huevos al campanario con el afán de atinarle a campana, lo que será presagio de un buen año.



En estas fechas también se da inicio al floreamiento de los animales, que consiste en adornar a estos con flores de lanas en la orejas y la espalda del animal. A los machos en particular se les adorna también el cuello. La idea de estos floreamientos es que las flores de lanas luego caigan en el campo que recorren los animales y de esta forma se pague la tierra.


Luego se celebra la Fiesta de la Candelaria, la cual se desarrolla en Caspana, Machuca, San Pedro de Atacama y la comunidad Likantatay de Calama, esta tiene su máxima expresión el 2 de febrero, aunque tradicionalmente comienza el 31 el mes anterior y concluye el 3 de febrero, pese a que este año, las fechas se cruzan con el Carnaval, lo que posiblemente obligue a acomodar algunas actividades y por ende a acortar la duración de la fiesta de Candelaria. La celebración más grande corresponde a la de Caspana, donde el año pasado llegaron más de 2 mil personas al pueblo antiguo.



El carnaval comienza 40 días antes de la Semana Santa, es el momento donde se dice que el diablo anda suelto, esto se festeja en todas las comunidades de la región y se realiza bajo el mismo concepto de otros carnavales del mundo, entre ellos el de Río de Janeiro, es decir todos se enmarcan en el periodo de Cuaresma.



El 19 de marzo, Toconce, Ayquina y Cupo alaban a San José, particularmente esta última comunidad, puesto que el Santo es su Patrono. Para esta fecha, los bailes religiosos se concentran en Cupo.



Luego es el Turno de Chiu Chiu, que es donde la tradición dice que se conmemora la Semana Santa, la cual este año caerá del 16 al 23 de marzo. En tanto el 12 de abril Toconce venera a Santa Teresa de los Andes.



El 3 de mayo, la Comunidad Atacameña de Río Grande realiza la Fiesta de las Cruces, que consiste en adornar el símbolo religioso, el cual implica protección. Esta fiesta también se realiza en el Cerro la Cruz de Calama.




Ayquina recibe más de 40 mil visitantas diarios durante el 8 de septiembre y sus días aledaños.


En tanto, Mantacilla y Lasana el 15 del mismo mes celebran a San Isidro, oportunidad en la que se pide por que llueva para que los campos y los animales cuenten con el vital elemento.



El 13 de junio, tanto Ollague, Pueblo San Pedro, Toconce y Camar loan a San Antonio de Padua. En tanto el 24 la Comunidad Likantatay hace lo mismo con San Juan, así como todas las comunidades para esa noche realizan sus tradiciones. Posteriormente, el 29 de dicho mes, San Pedro de Atacama se viste de fiesta y rememora a San Pedro y San Pablo.



Es importante mencionar que durante el julio, Río Grande trabaja en la Limpia de Canales. Mientras que el 8 y 16, Lasana y Conchi Viejo respectivamente adoran a la Virgen del Carmen, finalmente, el 25, Río Grande, Toconce y Machuca recuerdan a San Santiago. En el caso particular de Toconce, la Virgen de Ayquina visita durante 5 días (del 23 al 27) al Santo.



El 1 de agosto, todas las comunidades realizan el pago a la Pachamama o Patahoiri, en tanto a mediados de este mes Caspana comienza con la Limpia de Canales, y Cupo cuando el mes ya expira también realiza esta antigua tradición. Entre tanto, la fiesta de Asunción de la Virgen se realiza el 15 de agosto en Panire, mientras que un día después se festeja a San Roque en Peine.
El 8 de septiembre es la fiesta de La Virgen de la Guadalupe en Ayquina, de seguro la fiesta más concurrida y conocida de la Región, tanto así que no solo convoca al mundo indígena sino a todos los fieles católicos. Es importante comentar que del 3 al 10, San Santiago (de Toconce) visita a la virgen.



A continuación el 24 de este mes, Matancilla alaba a la Virgen de la Merced. Y durante la tercera y cuarta semana se desarrollan las Limpias de Canales de Ayquina y Toconce.



Para la fiesta de Ayquina o de la Virgen de Guadalupe, el San Santiago recorre 18 km en procesión para visitar a la Virgen.



En octubre, Chiu Chiu homenajea a su Santo Patrono, San Francisco. Luego el 18 del mismo mes, Caspana y Toconao encomian a San Lucas. El mes once parte con la conmemoración del Día de Los Muertos y Todos los Santos (1 y 2), lo cual se realiza en todas las comunidades. Asimismo es el turno de Santa Cecilia (22) en Caspana y San Andrés (30) en Cupo.



Finalmente el año concluye con la fiesta de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y el 25 con la Navidad, lo que da paso a los Nacimientos que se esparcen por las poblaciones de Calama.